Un total de 1.300 centros educativos españoles lo usan como complemento a sus clases presenciales; 70% son institutos y el resto universidades; y recientemente la Oficina de Cooperación Universitaria decidió centrar su negocio en Moodle.
La Universidad Jaume I de Castellón (UJI) empezó a experimentar con éste en el 2002. Jordi Adell, profesor de la misma afirma: "España es una potencia Moodle en el mundo", y agrega: “Moodle puede adaptarse a las necesidades de cualquier institución,realizar actividades didácticas sofisticadas o no, y usa formatos abiertos". Además esta plataforma funciona con Linux, MacOS y Windows,es de simple manejo y puede obtenerse gratuitamente.
Adell, explica que permite la formación a distancia: “Distribuye materiales de aprendizaje, crea glosarios y diccionario;gestiona debates temáticos y tablones de anuncios,las calificaciones;pasa cuestionarios a los estudiantes, evalúa tareas, integra recursos de Internet,tiene un calendario global de distintas asignaturas, ofrece herramientas de comunicación entre los estudiantes, como la mensajería instantánea, permite la tutoría electrónica en privado o en grupo, calcula estadísticas, etc".En cuanto a algunos docentes explica: “Es muy difícil que les ayude, si no manejan recursos electrónicos… es imposible”. Y afirma que a los alumnos les gusta mucho: "Les ahorra tiempo. Así, los que participan poco en las clases tienen oportunidad de hacer oír su voz".Sobre las plataformas de aprendizaje, Adell dice: "prácticamente todas las universidades usan algún tipo con sus alumnos. La reforma de la docencia, inherente a la armonización europea, que da gran importancia a la tutoría, el trabajo en grupo y las actividades autónomas de aprendizaje potenciará más su uso". Y concluye diciendo: “Algunas actividades se realizan mejor en una plataforma, por falta de tiempo y otras serían imposibles de hacer de otro modo".
No hay comentarios:
Publicar un comentario