jueves, 21 de mayo de 2009

Incierto futuro laboral para los universitarios españoles.

Miles de universitarios españoles se encuentran en estos momentos preparendo los exámenes de sus últimas asignaturas de la carrera. Tres, cinco o incluso diez años de esfuerzo con el fin de encontrar un buen trabajo acorde a sus estudios para poder independizarse económicamente.
Resulta parádogico pensar que aunque las nuevas generaciones llegan al mercado laboral más preparadas que nunca, la crisis económica y su efectos en el empleo ha reducido también como nunca sus posibilidades para desarrollar su carrera profesional con éxito.

Los jóvenes saben la situación que atraviesa la economía mundial y lo que les espera. Los medios de comunicación, la propia situación familiar y la dificultad para conseguir unas simples prácticas les avisan de que no es el mejor momento para encontrar trabajo. Según a publicado un informe elaborado por la Cámara de Comercio de Madrid y la Fundación Universitaria-Empresa (FUE), 9 de cada 10 universitarios están muy preocupados por su futuro laboral. A pesar de la desalentadora situación, cuatro de cada 6 encuestados tiene la esperanza de encontrar un trabajo relacionado con sus estudios. En caso de conseguir el ansiado puesto, ¿qué prioridades tienen los universitarios españoles?

- Conciliación y desarrollo. Aunque el salario es un factor a tener en cuenta a la hora de aceptar un trabajo, la mayoría de universitarios están dispuestos a cobrar menos si, a cambio, tienen más tiempo libre y pueden desarrollar su carrera profesional. Buscan un puesto en el que puedan seguir aprendiendo.

- Formación. El 83% de los encuestados buscan un trabajo en el que puedan seguir estudiando y completando su formación.

- Responsabilidad e innovación. También buscan un trabajo en equipo en el que se sientan útiles, puedan tomar decisiones, asuman responsabilidades, adquieran nuevos retos y les permita la promoción.

Lo que está claro es que el fin último es encontrar trabajo, y muchos estudiantes recurren a las prácticas en empresas para tener más posibilidades. Otros optan por preparar unas oposiciones o buscan un puesto en el sector privado. El 15% prefiere completar su formación a través de un máster o doctorado. La última opción que barajan los universitarios españoles es trabajar por cuenta propia o montar un negocio, sólo un 3% desea ser autónomo.

martes, 14 de abril de 2009

Resumen de OME 2009

Para terminar con este "experimento" que ha sido nuestro seguimiento de OME 2009 a través de este blog, gracias a la zona de bloggers que habilitaron a tal efecto, podemos decir que el balance ha sido positivo aunque, como siempre, en este evento primara la parte comercial y de autopromoción de servicios que la imparcialidad y objetividad en las ponencias. A pesar de todo, nos ha servido para obtener ideas, hacer contactos y estar al día de lo que se mueve en el sector.

Esta es la relación de ponencias a las que pudimos asistir y que hemos contado desde este blog:

- El auge de los modelos publicitarios de respuesta directa en tiempos de crisis.
Sergio Falcón, de Fox Networks.

- W FACTORY: Targeting publicitario 2.0.
Abelardo Ibáñez, de Weborama.

- Cómo hacer e-mail marketing de forma eficaz a lo largo del ciclo de vida del cliente.
Jordi Puig, de Experian CheetahMail.

- Mesa redonda: el futuro del marketing en buscadores.
Mesa Redonda con Ismael El-Qudsi, Guillermo Vilaroig, Miguel Orense, Lennert de Rijk y Alberto Alonso.

- ¿Qué haríamos para generar tráfico si los buscadores no existieran?.
Manuel Jurado, de Bigmouthmedia.


- Reputación online.
Víctor Puig, de Overalia.

- BarCamp Creatividad Publicitaria.
Mesa Redonda con Javier Piedrahita, Juan Luis Polo, Gonzalo Medina de Francisco, Víctor Gil, Juan Sánchez Bonet, Miguel del Fresno y Javier Godoy.

- SEO/Marketing Social.
Soraya García Merino y René de Jong, de Internet Advantage.

- Targeting.
Dominique Loumaye, de Wunderloop.

- Otras ponencias.

OME 2009: Otras presentaciones

En este post incluimos algunas otras ponencias a las que no pudimos asistir, pero que hemos encontrado interesantes y aquí os dejamos para su consulta:

- Web Analytics: Actionable KPI to kick start your Business Online with the right Web Analytics Tools.
Alessio Semoli, Managing Director de Trackset.


- SEO y Analítica Web. Optimización de resultados.
Ani López y Juan Cruz Aliaga de Onetomarket.


- Email Marketing Consumer Report 2009: investigación de mercado sobre los usuarios españoles y el email.
Arianna Galante, Account Director de ContactLab.
.

- Analítica Web. Sobre la Felicidad (o cómo controlar tus inversiones con un sencillo cuadro de mando).
Sergio Maldonado Elvira, mv consultoría

- Internet como nuevo medio de fidelización de clientes.
Enrique Burgos, Relationship Marketing Manager de SEUR.

- Taller Interactivo Márketing Móvil.
José María Martínez Burgos, de Animatu

OME 2009: Targeting

Terminamos nuestro paso por OME 2009 con la ponencia de Dominique Loumaye, Director General para España de Wunderloop, sobre Targeting.

Comienza presentándonos a dos personas: Maria y Donald. Ambos consumen información en Internet y ambos reciben publicidad de Peugeot, cuando son personas diferentes, con preferencias distintas, y a ninguno le interesa.

El targeting es ser capaces de identificar y registrar la actividad online del usuario, de modo que seamos capaces de dirigir nuestros mensajes a las audiencias adecuadas en función de sus actividades.

Hay 3 etapas:

1. Recogida de datos de comportamiento y segmentación (intereses, datos de registro, características demográficas...). Por ejemplo, a María le interesa la salud y a Donald las finanzas.
2. Hacer campaña: publicidad gráfica, contenido dinámico, recomendaciones de producto, retargeting. Construir el site personalizando la parte de la derecha.
3. Análisis y optimización: cada click actualiza el perfil en tiempo real.

Google ha entrado de lleno en esta tendencia con el anuncio de la segmentación de usuario mediante seguimiento de cookies para Adsense.

No hay duda de que viene la primacía de lo online y estamos dejando atrás los medios convencionales, en especial la gente joven. La inversión publicitaria siempre sigue a la audiencia, y de hecho el único medio publicitario que ha crecido en inversión publicitaria según el último estudio de Infoadex ha sido Internet.

Para los actores principales del mercado publicitario, esto genera un problema: el anunciante debe alcanzar a una audiencia muy segmentada, las acciones deben ser mucho más complejas; y para la agencia supone pérdidas económicas, ya que se compra mucha menos publicidad.

El targeting es una herramienta contra la crisis porque no se desperdician impactos publicitarios, ya que éstos van a un target segmentado e interesado, que es el que potencialmente nos va a consumir o comprar.

Se puede descargar la ponencia completa en este enlace.

lunes, 13 de abril de 2009

OME 2009: ¿Qué haríamos para generar tráfico si los buscadores no existieran?



Con esta intrigante pregunta se nos presentaba la ponencia de Manuel Jurado, Managing Director de España de bigmouthmedia. Tal y como se prometía, a lo largo de la ponencia se dan ideas y se describen estrategias para conseguir tráfico hacia nuestras webs más allá del que nos venga desde motores de búsqueda.

Esto es lo que llamamos Hyperlink Attraction, es decir, conseguir que nuestro contenido atraiga un máximo de enlaces desde una multitud de distintas páginas web. Algunas ideas que se citaron:

- Crear un widget que pueda ser insertado en otras páginas. Vemos aquí el ejemplo de los widgets de Daily Telegraph con sus noticias, que pueden votarse, agregarse a marcadores, etc. Les genera muchísimo tráfico.

- Alta en directorios. Aunque esto parezca tomado del SEO más pasado de moda, aún se pueden obtener enlaces valiosos desde directorios, asegurándonos previamente de que tienen PageRank, de que los enlaces no tienen nofollow y de que existe un control editorial real del directorio.

- Con la implantación de Google Universal Search, prestar mucha atención a la optimización del posicionamiento de nuestros vídeos, mapas y fotos. Además tienen gran capacidad de viralización (sobre todo los vídeos).

- Detectar webs o blogs influyentes (ejemplo Perezhilton.com, una de las webs en español con más tráfico)

- Las redes sociales no debemos verlas sólo como generadoras de enlaces, sino sobre todo de tráfico. Aunque su anchor text muchas veces no pueda parecer muy SEO-friendly (short urls de Twitter, por ejemplo) no olvidemos que tienen un redireccionamiento 301 o 302 hacia nuestro dominio.

- No es nada recomendable el intercambio de enlaces y aún menos la compra de enlaces. No debemos pedir enlaces, sólo crear contenidos valiosos y difundirlos a través de todos los medios a tu alcance, dando todas las facilidades para obtenerlos y difundirlos (marcadores, RSS, etc.)

- Estar al día de todas las redes sociales nuevas. Dicen que está por venir el auge de las redes sociales especializadas: por ejemplo, las ya existentes redes profesionales como Xing o LinkedIn, redes especializadas en viajes como W.A.Y.N., etc.

OME 2009: SEO / Marketing Social

En esta interesante y práctica ponencia de Soraya García Merino, Sales Manager y Senior SEO de Internet Advantage, se nos dieron una serie de pautas a seguir para la creación y promoción eficaz de nuestro contenidos.

1. De cara a buscadores: no podemos olvidar nunca que al fin y al cabo los buscadores son robots, así que hay que presentarle la información lo más clara y jerarquizada posible. Debemos usar encabezados h1 y h2, construir contenidos de 200 a 300 palabras con una densidad de nuestras palabras clave de alrededor del 2%, dar formato al texto (negritas, cursivas, etc.)

2. De cara al usuario: Utilizar frases clave, títulos concisos. Que sea un texto visualmente atractivo y fácil de leer. El usuario de Internet está acostumbrado a realizar en primer lugar un "escaneo" del texto para saber si le interesa leerlo.
Escribe siempre sobre lo que conoces y entiendes al 100% y de la forma más clara posible; tienes que ser capaz de explicar y defender tus ideas, o de exponerlas de forma distinta. Se nota si has utilizado un corta y pega.

A la hora de promocionar nuestros contenidos, lo más eficaz hoy en día es utilizar un blog, blogs de terceros y redes sociales. Para facilitar su difusión a partir de estas fuentes, deberemos siempre incluir bookmarks (para agregar a delicious, digg, menéame, etc.), la suscripción mediante RSS, etc.

También debemos prestar especial atención al análisis de estadísticas, para identificar en qué están interesados nuestros usuarios, si es eficaz la línea estratégica que seguimos o deberíamos cambiarla, qué están buscando los usuarios en nuestra página. Asimismo, es muy importante hacer un seguimiento de todas nuestras acciones en redes sociales.

El objetivo: tenemos que conseguir ser los favoritos de nuestros usuarios.

OME 2009: Barcamp Creatividad Publicitaria



Otro de los momentos que destacamos de OME 2009 llegó a media mañana del Día 2, con esta mesa redonda (o Barcamp) en la que se habló de creatividad, del futuro del marketing, de los medios sociales... y en la que participaron:

- Juan Luis Polo, CEO de Territorio Creativo.
- Gonzalo Medina de Francisco, director Creativo de Showroom Publicidad.
- Víctor Gil, socio director de The Cocktail Analysis.
- Juan Sánchez Bonet, Executive Account de Sr Burns.
- Miguel del Fresno, director de QUOR 2.0.
- Javier Godoy, socio y director de Estrategia de Inspiring Move.
- Javier Piedrahita, director de Marketingcomunidad.com (moderador).

A continuación os contamos las preguntas, respuestas y comentarios más relevantes que presenciamos en esta interesante mesa redonda.

Vivimos rodeados de mensajes que nos bombardean. Ahora más que nunca, se hace necesario lanzar mensajes creativos para lograr captar la atención del receptor. Pero aunque el objetivo inicial sea captar la atención, debe ir siempre acompañado por la previsión de resultados y la convertibilidad.

El recurso más necesario y difícil de conseguir en Internet es la ATENCIÓN, que le transmitamos a los usuarios algo que le interese y que además se lo recomienden a otros. Pero esto no es nada fácil de conseguir. Si pretendemos desde el principio conseguir un “efecto viral”, es más fácil pillar antes un resfriado, porque el público es impredecible.

¿Hacia dónde va la publicidad en 2009?

Tras leer Piedrahita en esta mesa redonda un capítulo del Manifiesto Cluetrain cuyo núcleo principal era la “anticonversación”, es decir, la difusión de mensajes hacia quien no quiere escucharlos, se apunta que en Internet no sólo es necesario dirigir los mensajes adecuadamente, sino tener en cuenta que ya no nos dirigimos a un usuario único sino que lo hacemos a la sociedad.

Estamos en la era de la desintermediación, los consumidores consiguen las cosas directamente y las intercambian entre ellos, al tiempo que castigan, y con gran viralidad, los productos o ideas que no comparten o que no creen recomendables para sus amigos o redes. Una de las cosas que más castiga el consumidor actual es la falta de ética, el entrever las intenciones comerciales, el que se les quiera tratar como meros consumidores.

Redes sociales.

Las redes sociales son una herramienta para que aflore algo que ya existía. Ahora es más fácil que nunca compartir lo que te interesa y mantener el contacto con tus redes.

Entrar en ellas parece la panacea universal, pero para conseguirlo hay que mimetizarse con los usuarios y tratarlos de tú a tú. Debemos pensar en ofrecer algo que interese a un grupo determinado de personas y entrar en conversación con él. Pero también debemos contemplar que, si de este modo conseguimos entrar en una red de 50 personas, debe ser capaz de saltar de esa red a otra de otras 50 personas, y así sucesivamente. En una red como Facebook, con más de 150 millones de usuarios, es más eficaz entrar de comunidades pequeñas a comunidades pequeñas, pero es más difícil de conseguir.

¿Los anuncios de Facebook funcionan?

Aún tienen que evolucionar, hasta que se consigan ver no como un estorbo, sino como una recomendación de acuerdo con tus intereses.
Recomendamos marcas a nuestros amigos no porque nos guste la marca, sino porque sentimos aprecio por nuestros amigos. La marca no es el mensaje, somos las personas las que hacemos las marcas.


¿Crisis del marketing?



Hoy es más fácil que nunca crear contenido, las herramientas están al alcance de todos, como vemos en estos vídeos publicitarios creados por consumidores a los que le gustan algunas marcas y hacen sus propios anuncios, gente joven (23-24 años) que lo único que buscan es enseñar a sus conocidos, y al mundo, lo que son capaces de hacer.

El marketing no está en crisis, lo que está en crisis es el mal marketing, pero incluso podemos decir que estamos en nuestro mejor momento, la creatividad está a flor de piel y triunfan las buenas ideas.

En los últimos tiempos, los usuarios se sentían desoídos por las marcas. Es decir, "te he hablado amablemente y he mostrado todo mi atractivo porque quería que me compraras, pero una vez que te he vendido mi producto me olvido de ti". El ejemplo más típico son las compañías móviles. Pero en la web 2.0, los efectos nocivos de esta actitud se multiplican, y hacen cada vez más complicado conseguir clientes porque los usuarios descontentos ya se han encargado de criticarte en todos los lugares a los que acude un usuario típico al tomar sus decisiones de compra (foros, páginas especializadas, blogs de tecnología, etc.)

Por tanto, se hacen imprescindibles estas acciones: ganar, mantener y recuperar clientes.

Se achaca también a la crisis el descenso en la inversión publicitaria (según los últimos datos de Infoadex), pero debemos achacarlo como una estabilización o descenso de la inversión en medios que se han saturado y que han disminuido su eficicacia publicitaria (TV, exterior, prensa,etc.) para invertirlo en medios más económicos y efectivos como Internet.

¿Que es la web 2.0?
Queda reflejado en este vídeo:


Es querer compartir cosas con gente conocida o no, que tienen tus mismos intereses o quieres que estén al tanto de lo que haces. Hay gente dispuesta a compartir ciertas partes de su vida (ya sea profesional, social o emocional) con el resto, y hay gente que le interesa escuchar y dejarse recomendar por lo que dicen otras personas.

En el actual concepto de comunicación, se ha hecho importante un nuevo concepto: además de credibilidad, hay que tener RELEVANCIA. Es decir, los demás, o “tus seguidores” deben considerar relevante la información que transmites o las opiniones que expresas. Y no sólo eso, sino que esperan entrar en conversación contigo y con otros a los que también les haya parecido relevante esa información. Los usuarios más jóvenes “pasan” de acudir a medios inertes, sin feedback, para saber lo que pasa a su alrededor; se enterarán de cualquier cosa relevante a través de su Twitter, de sus redes sociales, de los blogs que suelan leer. Este último caso es el más frecuente; a través del seguimiento mediante feeds, puedes tener una visión completa de lo que pasa diariamente a través de las visiones subjetivas de bloggers que son afines a ti, dejando a un lado la frialdad, los corsés y la supuesta objetividad del periodismo convencional.

Podríamos hacer un eslogan de esta nueva era: "Be relevant, my friend".


El público que no crea contenido (no toda la sociedad ha entrado en la web 2.0) son más sensibles a la publicidad, pero el público que sí lo crea es mucho más reactivo y efectivo (cuando conseguimos llamar su atención).

Internet ha demostrado que es un medio extremadamente meritocrático. Si lo haces bien, te recomiendan y te aceptan como marca y si no lo haces bien, te abandonan con suerte o te critican. El anunciante se tiene que remangar y ponerse a pintar con el pintor, con su comunidad. De hecho, se prevé que el “comunity manager” sea uno de los puestos del futuro.

Y para terminar de inspirarnos, este vídeo: