Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de abril de 2010

Tendencias de futuro en TIC y educación

En el recién publicado informe The Horizon Report, elaborado por The New Media Consortium y Educause Learning Initiative se recogen las tendencias globales de futuro en TIC y educación de las cuales hemos podido sacar las siguientes conclusiones.

Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación
, especialmente el uso de Internet, producirá cambios muy importantes en nuestra sociedad y en especial en la educación de las generaciones venideras. Internet pasa a ser el primer recurso para buscar información y de esta manera se accede al conocimiento. La tecnología debe favorecer el aprendizaje y para ello el docente debe estar preparado ante el avance progresivo de los alumnos en el dominio de las nuevas tecnologías.

La recogida, gestión, clasificación y recuperación de datos relacionados con el aprendizaje ayudará a los docentes a personalizar los enfoques de aprendizaje y de contenido. La herramientas son cada vez mas accesibles a los estudiantes, para que puedan colaborar en portfolios en linea, ya sea a traves de un blog, un comentario en twiter o en cualquier servicio en linea. Todo esto formará parte de su expediente personal y podrá ser evaluado tanto por profesores como por padres.

Los sistemas escolares estan potenciando cada vez mas las redes de profesores para identificar y crear los recursos de aprendizaje que les resulten de mayor eficacia en el aula. Documentos en linea que permiten adaptar el material a sus propios fines y el de los alumnos. Recursos que en muchos casos se complementan con el libro de texto, que como principal fuente de aprendizaje del alumno, en un futuro acabará siendo reemplazado por las TIC.

Se redefiniran los espacios de aprendizaje de los alumnos adecuándolos a crear ambientes mas adecuados para fomentar la colaboración y el aprendizaje multidisciplinar, centrado en los estudiantes, autónomo y basado en proyectos.

Se ha comprobado que la experiencia multijugador masivo en linea y otros juegos es muy común entre los jóvenes y que los juegos ofrecen una oportunidad para una mayor interacción social. Los métodos educativos actuales tienen carencias en ese sentido y los juegos educativos serían una manera mas eficaz de captar el interés y la atención de los alumnos.

Los sistemas educativos de todo el mundo están desarrollando la capacidad de proporcionar oportunidades de aprendizaje a los estudiantes, en cualquier momento y en cualquier lugar, proporcionando un ordenador por alumno y creando ambientes que suponen el acceso universal a la tecnología.

Los dispositivos moviles con acceso a Internet y capacidades informáticas pronto superaran a los ordenadores personales como el aparato de acceso de la información en el aula.

El maestro sigue siendo el eje del sistema educativo: es quién genera el vínculo con los estudiantes, quien los motiva para acceder a determinados conocimientos que se convierten en aprendizajes gracias a las herramientas facilitadoras que les brindan el intercambio en la tarea pedagógica. Los alumnos ya conocen Internet, incluso dominan su uso en algunos casos con mayores conocimientos que los adultos, pero necesitan que se los encuadre y se los oriente en su uso.

Introducir nuevas tecnologías en las escuelas no implica alfabetización tecnológica asegurada si no se acompaña de cambios organizativos en las mismas y en la formación de los maestros para poder adaptarse a la nueva sociedad de la información.

martes, 3 de marzo de 2009

Normas para controlar la calidad de la formación virtual.

Sin duda existe inquietud por la calidad de la formación continua, virtual y presencial, y por la contribución del aprendizaje a la productividad y la competitividad de las empresas. La norma UNE 66181 permitirá a los proveedores de formación virtual identificar la calidad de sus servicios, y a los clientes, seleccionar aquella oferta que mejor satisfaga sus expectativas.

En general hablamos de formación on line, formación virtual, e-learning, teleformación, aprendizaje on line,... La norma elige la expresión "formación virtual" y la define como formación basada en el uso de las TIC ("y que generalmente no es presencial", se añade). Aunque las las definiciones incluidas en esta norma son escuetas parecen apuntar a los cursos que se instalan en las plataformas ad hoc de las empresas: a la formación virtual platafórmica.

Cuando la norma habla de las plataformas, las define como "conjunto de herramientas informáticas que sirven de soporte a la formación virtual". En nuestro lenguaje cotidiano identificamos las plataformas con los campus virtuales en que discurre el aprendizaje on line, y que facilitan esas tres comunicaciones básicas precisas para el aprendizaje: la comunicación con el material didáctico, la comunicación con el profesor, y la comunicación con otros aprendedores.

Sin duda y para ser eficaz, la norma debe adaptarse a las realidades y contribuir a mejorarlas. Los indicadores o parámetros de calidad que la norma señala para la formación virtual son:

· Empleabilidad. En la práctica, la formación se utiliza en las empresas para diferentes fines, pero la norma opta por el fin principal que debe ser la mejora de la empleabilidad de los individuos, aunque ya estén empleados.

· Facilidad de asimilación. La norma relaciona la interactividad y el seguimiento tutelar con la asimilación, la motivación y la evitación del abandono.

· Accesibilidad. Parece obvio que los cursos han de resultar accesibles para los usuarios a quienes se destinan, hasta el punto de que ello nodebería sumar estrellas de calidad, sino restarlas en caso de falta de accesibilidad.

La calidad de la formación debería vincularse más con la satisfacción del usuario, y con la contribución a sus capital humano. Incluso desde la perspectiva de esta norma, la formación virtual es ventajosa sobre la presencial, en la medida en que gener un aprendizaje más rápido, efectivo y cómodo.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA.

Sin duda, la formación es uno de los factores que en mayor medida explican el liderazgo de los países, lo que determina que la inversión en educación tenga un valor estratégico y de futuro. En este campo España no está realizando el esfuerzo que debiera, situación que debiera invertirse con urgencia y con energía.

Varios estudios recientes muestran que el bajo nivel educativo es uno de los problemas más importantes de la economía española. Todos los indicadores disponibles reflejan una situación muy mala en la educación secundaria y en la Universidad. La educación no es sólo vital para el crecimiento económico, sino que resulta decisiva para el desarrollo entendido en sentido amplio.

¿Se puede mejorar la calidad del sistema educativo español? La mejor receta para conseguir la igualdad de oportunidades, una mejor distribución de la renta y la competitividad de un país es un buen sistema educativo. El mejor sistema educativo posible. En la actualidad, la educación es más trascendental que nunca porque, en una economía globalizada, unos ciudadanos mejor formados podrán responder mejor a los desafíos y oportunidades creados por la mayor integración económica

  1. Panorama económico actual.

En estos momentos nos encontramos en un momento económico muy delicado, son demasiados los cambios y acontecimientos que están sucediendo a una velocidad vertiginosa. El comportamiento de los usuarios está cambiando ante esta situación y por ello es más importante que nunca adaptar las estrategias de marketing a las nuevas circunstancias. A pesar de la incertidumbre que generan los cambios, lo que sí está bastante claro es que el número de usuarios online sigue aumentando cada año y son una apuesta segura de cara al futuro más próximo. El marketing online es actualmente una de las inversiones más rentables. Esta nueva manera de entender el marketing se caracteriza por la flexibilidad y por la oportunidad que brinda de medir los resultados y sacar conclusiones. Además, permite llevar un control preciso sobre la inversión y el presupuesto invertido, y lo más importante en esta sociedad individualista es que permite dirigir las acciones y adaptarlas a cada individuo.


  1. Evolución de los medios publicitarios.

Como podemos observar en el gráfico, Internet es el único medio que crecerá este año un 20%, es resto de medios se mantienen estables o incluso decrece su consumo. Según lo últimos estudios, los usuarios pasan 7 horas de su tiempo libre por semana en Internet. Sin embargo, la inversión publicitaria en este medio es inversamente proporcional a su potencial (inversión del 7%).


  1. Frecuencia de conexión a Internet y actividades prefereridas.

Los internautas españoles son usuarios muy activos, se conectan a la Red con bastante frecuencia y lo más habitual que estas conexiones las realicen desde casa. Según refleja una encuesta realizada por el INE, las actividades preferidas de los internautas españoles son recibir o enviar correos electrónicos, buscar información sobre bienes y servicios, utilizar servicios relacionados con viajes, buscar información sobre educación y cursos, y leer/descargar periódicos o revistas on-line.


5. Perfil de los internautas españoles.

Según reflejan los informes mensuales de la Consultora Nielsen, el 56,1% de los internautas españoles son hombres frente al 43.9 que son mujeres. Atendiendo a otros criterios como la edad de los intenautas españoles, el grupo más numeroso de internautas tiene una edad comprendida entre los 34 y los 49 años (37,49%). Otro dato que muestran estos informes y que resulta obvio es que el nivel formativo de los usuarios está directamente relacionado con el uso que hacen de este medio.


  1. Razones para invertir en Internet.

Internet es el medio que más crece, su naturaleza interactiva lo hace más atractivo y consigue mayor penetración. La creatividad que permite es ilimitada, además, la capacidad de segmentación y de seguimiento en tiempo real es enorme. La cobertura que ofrece es bastante notable y supone una gran canal de información y venta.


  1. Preocupaciones del sector educativo.

Todas estas razones expuestas en apartados anteriores hacen de Internet un medio con un sinfín de posibilidades. Este potencial hace que cada vez más empresas compitan por hacerse un hueco en la Red de redes. Esto supone la aparición de algunos problemas que cada empresa intentará resolver con la mejor estrategia de marketing que garantizará su éxito o fracaso. Algunas de las preocupaciones más habituales que surgen en las empresas son conocer el pronóstico de la siguiente temporada, el posicionamiento online respecto a la competencia, atraer más tráfico, ser rentables, diferenciarse en el producto que ofrecen o crear fidelidad en el consumidor.


Son numerosos los factores a tener en cuenta a la hora de elaborar una eficaz estrategia de marketing. Resulta fundamental invertir estratégicamente y llevar a cabo una comunicación selectiva y orientada. No debemos olvidar nunca la importancia que tiene la marca y el valor añadido que supone innovar, ser creativos y pensar de manera diferente a los demás. La ventaja que ofrece Google es que actúa como intermediario conectando a los usuarios con la información que buscan y a las empresas con los consumidores relevantes.