martes, 9 de diciembre de 2008

APRENDIZAJE COLABORATIVO

Aprovecho este hueco que tengo en el universo de la Red de redes para divulgar temas relacionados con la Educación. Un profesor del C.A.P de la UMA José Antonio Arjona durante sus clases ha hablado sobre el Aprendizaje colaborativo y el Universal Learning. Hoy voy a tratar el Aprendizaje colaborativo que es el germen de todo, ya que en mi búsqueda he dado también con el M-learning y el Learning solidario que serán tratados en artículos futuros. Prefiero comenzar por el principio para que veamos su desarrollo y así también poder incluir la metodología de la empresa que promueve este blog: INFOCURSO.

Donde
he encontrado más información es en la Wikipedia así que realizaré un resumen de lo que me parece más importante.

Su evolución histórica
En muchos escritos antiguos entre los que se encuentra la Biblia y el Talmud aparecen referencias explícitas a la necesidad de una colaboración entre iguales. En éste último se establece que para aprender se debe tener un igual que facilite el aprendizaje y a su vez facilitarle uno el aprendizaje al otro. Para Quintiliano, destacado educador del periodo del Imperio Romano, la enseñanza mutua es un beneficio necesario, aludiendo a la necesidad de que cada aprendiz enseñe a los demás. Durante la edad media los gremios de arte enfatizaban que los aprendices debían trabajar juntos en grupos pequeños, los más hábiles con el maestro y luego enseñando sus habilidades a aquellos menos experimentados.

Pero no es hasta los siglos XVI, XVII y XVIII con la aparición de las primeras tendencias pedagógicas que se abordara el aspecto grupal de la educación. En la Inglaterra del siglo XVIII sobresale por méritos propios Joseph Lancaster, quien divulgó y llevó a la práctica los grupos colaborativos, modificación introducida en la enseñanza inglesa a través de la pedagogía del trabajo y a quien le debemos "la noción de equipo". Ideas similares florecieron en los EE.U., aunque sustentadas en la Pedagogía del Pragmatismo y como pionera se señala la aparición de La Escuela Común en 1800, desde la que se promovió el aprendizaje colectivo en la figura del superintendente de escuelas públicas en Quince y Massachussets por el pedagogo C. F. Parker, sistema que predominó en América a lo largo de todo el XIX. Al inicio del siglo siguiente, sus ideas serían retomadas con la finalidad de criticar los métodos escolásticos y aplicar los avances de la Psicología a una concepción de aprendizaje activo en los escolares. Los antecedentes del trabajo grupal en centros de enseñanza revela que los métodos que con mayor asiduidad se aplicaban en la práctica pedagógica a través de todo el siglo XX, han sido: el "Plan Dalton", el "Método de Proyectos", el " de Cousinet" y el "de Aprendizaje Colaborativo". Los aportes de éste, han sido retomados a partir de la década de los años 90 en diferentes niveles de enseñanza y se destacan como partidarios de sus premisas: E. Cohen y D. M. Evans en EE.UU., T. Ryoko y Y. Kobayashi en Japón y A. Álvarez en España y Ramón Ferreiro Gravié en Cuba.

Los mitos que lo rodean son:

  • La exposición presencial es una actividad tradicional y está prohibida.
  • Las actividades grupales son muy extensas y evita que se cumplan los objetivos del programa, que todos los alumnos participen y colaboren en las actividades el grupo. Los alumnos sólo socializan.
  • Los estudiantes aprenden con poca participación del profesor, implica menos habilidades, preparación y trabajo suyo. Ya que los profes no realizan su trabajo si los alumnos aprenden por sí mismos. Es tomado como la pérdida del control por parte del maestro.
  • La aplicación de este aprendizaje implica cambiar todo el curso.

El Collaborative Learning es un conjunto de métodos de instrucción y entrenamiento apoyados con tecnología así como estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social) donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes del grupo que busca propiciar espacios en los cuales se dé el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre los estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos.

La expresión se refiere a metodologías de aprendizaje que incentivan la colaboración entre individuos para conocer, compartir, y ampliar la información que cada uno tiene sobre un tema. Esto se logra compartiendo datos mediante espacios de discusión reales o virtuales. El aprendizaje colaborativo surge mayormente de instancias de trabajo en grupos o trabajo colaborativo. En este caso los participantes unidos en grupos juegan roles que se relacionan, complementan y diferencian para lograr una meta común. Para lograr colaboración se requiere de una tarea mutua en la cual los participantes trabajan juntos para producir algo que no podrían producir individualmente. Los elementos básicos del trabajo colaborativo son:

  • Objetivos: el desarrollo de la persona junto con el desarrollo grupal.
  • Ambiente: abierto, que estimula la creatividad.
  • Motivación: supeditada al compromiso personal: libertad para participar o no.
  • Tipo de proceso: formales e informales.
  • Pasos del proceso grupal: pueden cambiar pues se deben adaptar.
  • Aporte individual: conocimiento y experiencia personal para el enriquecimiento del grupo.
  • Reglas: Normas claras generadoras de creatividad.
  • Productividad: secundaria. El objetivo es lo que se aprende en la experiencia colaborativa.
  • Preocupación: la experiencia en sí misma. La motivación es intrínseca.
  • Software: no determinante; flexible, debe brindar posibilidades virtualmente ilimitadas.

Las ventajas son múltiples, destacan: estimular habilidades personales, disminuir los sentimientos de aislamiento, favorecer los de autosuficiencia y propiciar, a partir de la participación individual, la responsabilidad compartida por los resultados del grupo.Propicia en el alumno la generación de conocimiento, debido a que se ve involucrado en el desarrollo de investigaciones, en donde su aportación es muy valiosa.

Con relación al conocimiento, el trabajo colaborativo permite el logro de objetivos que son cualitativamente más ricos en contenidos asegurando la calidad y exactitud en las ideas y soluciones planteadas.

Los principales obstáculos a los que se enfrenta son la resistencia al cambio en los paradigmas de trabajo en equipo por parte de los estudiantes, y el buen diseño de herramientas para el trabajo mismo. Al diseñar un entorno de aprendizaje colaborativo se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: estilos de aprendizaje, modelos educativos; y las técnicas y tecnologías de la comunicación.

Es el aprendizaje generado por la interacción de un grupo de personas apoyadas por software para actividades académicas.Puede ser un grupo homogéneo y/o heterogéneol, lo ideal es uno multidisciplinario, porque la aportación generada por cada uno de ellos permiten solucionar un problema o analizar un tema desde diferentes perspectivas:

  1. Interdependencia positiva.
  2. Responsabilidad individual.
  3. Interacción simultánea.
  4. Igual participación.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Formación online: el mejor remedio contra la crisis.


Ante la crisis económica, lo normal es que muchas empresas hayan recortado gastos en la formación de sus empleados. Sin embargo, las escuelas de negocios afirman que no se han resentido sus ingresos. El interés de muchos profesionales por ampliar su formación para conseguir un puesto de trabajo mejor ha hecho que éstos recurran a sus propios medios para financiarse los estudios. Esta es la razón de que las escuelas de negocios no sólo no se hayan visto afectadas por la crisis, sino que han visto como aumentan sus beneficios.

La formación constante del empleado resulta de especial importancia a la hora de encontrar un puesto de trabajo. Además, la formación a distancia es un 30% más barata.

El Centro de Estudios a Distancia (CCC) asegura que los cursos de formación profesional han crecido un 50% con respecto a 2007, porque "en tiempos de crisis la demanda de aprendizaje gira hacia planes de formación que dan acceso al empleo, y que es la formación la que establece las diferencias profesionales en momentos difíciles".

Aunque las nuevas tecnologías estén dando un giro en el campo de la formación, esto no significa que haya que terminar con la formación presencial. "El e-learning no va a sustituir el lado humano de la formación", afirma Carolina Jeux, directora de Educaterra, del grupo Telefónica, quien opina que la tendencia actual es el aprendizaje u-learning, es decir, aquel que usa dispositivos como la televisión, las PDA, las consolas, los móviles,... Según Jeux, lo importante es adaptarse a las necesidades de cada persona y lograr que el usuario disfrute mientras aprende.

Además de la introducción de videojuegos y otros recursos en el campo de la formación, también se están haciendo muy populares las comunidades virtuales enfocadas a un colectivo concreto dentro de una empresa (directivos, personal de ventas,...).

martes, 25 de noviembre de 2008

La formación online cada vez más popular entre empresas y usuarios.




La empresa Infocurso.com ha realizado un estudio sobre las tendencias en la formación a través de la red.Los resultados ponen de manifiesto cómo poco a poco la posible reticencia inicial hacia este tipo de portales está desapareciendo. Después de una grave crisis que duró más de 3 años, tanto centros como usuarios se apoyan cada vez más en este medio para lograr sus objetivos.

Son muchos los centros que invirtiendo en los portales de formación tienen más posibilidades de conseguir alumnos y de promocionar mejor sus cursos. Con Internet se ha dado un nuevo paso en el tema de la educación a distancia convirtiéndola en una experiencia virtual.

Hoy en día existe en España una amplia oferta de cursos virtuales e incluso se ha desarrollado un entramado de empresas dedicadas exclusivamente al desarrollo y gestión de este tipo de cursos.El estudiante tiene acceso a contenidos multimedia mediante plataformas interactivas que permiten la colaboración y discusión online de las materias estudiadas. Estos mismos medios permiten que la formación sea tutorizada por un experto que realiza un seguimiento del progreso de los estudiantes, así como la orientación, resolución de dudas, motivación, etc...

Es por eso que la mayoría de los centros de formación contemplan abordar proyectos relacionados con esta nueva forma de aprendizaje, a la vez que promocionan su oferta en buscadores especializados en esta área.

viernes, 21 de noviembre de 2008

Hoy finaliza el plazo de inscripción para "La Gestión en Tiempo de Crisis"

Nuestra empresa junto con otras 2 del Grupo: diariodirecto y mercaempresas patrocinan el Congreso "La Gestión en Tiempo de Crisis" a celebrarse la semana que viene. Lo organiza Avanzza, para más información podéis contactar con su director de comunicación Tomás Marcos en el 609 765412 o a través del correo electrónico: formacion@avanzza.es. Para conseguir una de las invitaciones puedes contactar con Sonia Pascual: sonia.pascual@avanzza.es

Os lo anunciamos con tiempo para que tras pasaros por la Feria de Muestras de Jóvenes Empresarios en Málaga reservéis billete de avión o AVE; o convenzais a algún compañero para compartir los gastos y desplazaros en coche a Madrid. Tras los días 26 y 27 podréis tomaros el pequeño puente de Diciembre para descansar.

El objetivo de este Congreso es analizar las causas y efectos de una crisis financiera para evitar un deterioro empresarial. Asimismo, se desarrollarán herramientas y técnicas desde el punto de vista económico y de reestructuración financiera, estratégico, de marketing y comunicación, e incluso de afrontamiento personal, para paliar y revertir la situación actual antes del colapso de la empresa. 

Contará con grandes expertos: la apertura de este evento será el próximo Jueves a las 10 de la mañaña por parte de Francisco Cabrillo, Presidente del Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid, y a continuación a las 10.35 horas Tomás Mancha, Director del Instituto Universitario de Análisis Económico y Social de la Comunidad. En la clausura al día siguiente, a las 11.30h destaca la consultora Ernst&Young, ya que hace unos meses presentó el informe “Strategic Business Risk 2008” y cuyos datos expondrán en el Congreso, como fórmula para mantener sana la empresa.

Está dirigido a empresarios, directores generales, gerentes, directivos y responsables de departamento de cualquier empresa, emprendedores, consultores y en general cualquier profesional que desee conocer el modo de afrontar la situación crítica que atraviesa la economía española, con el fin de minimizar su impacto en la empresa.

Convocatoria y precio:
26 (día completo) y 27 (sólo mañana) de Noviembre de 2008 -  Hotel Abba Madrid, Avda. América, 32

Primer inscrito: 595 € + 16 % IVA.A partir de la segunda inscripción: 535 € + 16 % IVA. El precio incluye: documentación impresa y diploma. En la jornada del 26 de noviembre, coffee-break y cocktail.En la jornada del 27 de noviembre, coffee-break.
Descuento por pronto pago: 10% del precio de inscripción si el pago se efectúa al menos 15 días antes de la fecha de la convocatoria del congreso. Este descuento no será acumulable a otros descuentos u ofertas.

● Una vez recibidos los datos de su inscripción le enviaremos una confirmación de asistencia. En caso de no recibirla en un plazo máximo de 48 horas, rogamos se pongan en contacto con nosotros en el teléfono: 902 99 54 20.
● Debido a que el número de plazas es limitado, las inscripciones se gestionarán por riguroso orden de recepción. La asistencia al evento sólo está garantizada si se ha efectuado el pago de la inscripción antes de la celebración del mismo. Por ello, es necesario que envíe el justificante de pago al fax nº 901 02 06 87 o e-mail a congresos@avanzza.es.
Forma de pago: cheque a nombre de AVANZA S. COOP. o transferencia a la cuenta 2100 2216 18 0200217217 de La Caixa.
● Las inscripciones anuladas dentro de las 72 horas previas a la realización del evento tendrán un coste del 50% de la cuota.
● Hasta 5 días antes, AVANZZA S. COOP. se reserva el derecho a suspender o cancelar el evento. En este caso, se procederá, de acuerdo con la preferencia del cliente, a la devolución del importe de la inscripción o bien a su aplicación a futuros eventos.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Día Universal del Niño

El 20 de Noviembre, es una fecha especial, no sólo en España por motivos internos, sino también a nivel mundial debido a la Convención sobre los Derechos del Niño. Este día se viene celebrando desde que hace 20 años se aprobó este tratado internacional por la Asamblea de las Naciones Unidas (1989).

Se trata de una iniciativa para concienciar y reivindicar su cumplimiento ya que sería obligatorio para todos los países que la firmaran, actualmente  ya ha sido aceptada por todos los países del mundo, excepto 2 (Somalia y Estados Unidos). 
La Convención se convirtió en Ley en 1990, después de ser firmada y aceptada por 20 países, entre ellos España. El texto establece que los niños son sujetos de pleno derecho. Sin embargo, los Derechos del Niño sigue siendo un documento insuficientemente conocido y los derechos que recoge aún están muy lejos de convertirse en realidad en numerosos rincones del planeta. Días como hoy sirven para recordar que los derechos de la infancia están ratificados, pero no garantizados.

El Artículo número 28 -
"Derecho a la Educación":Todo niño tiene derecho a la educación y el Estado tiene la obligación de proporcionar educación primaria obligatoria y gratuita, de hacer que la enseñanza superior sea accesible a todos, y de velar para que la disciplina escolar sea compatible con el respeto y la dignidad del niño.

Para aquellos que de niños recibieron esta educación pero no pudieron completarla por cualquier motivo ponemos a su disposición, por ejemplo el Cuso de graduado en ESO y para otros que ahora han encontrado su vocación pueden ojear una amplia oferta entre los que destacamos:

martes, 11 de noviembre de 2008

¿Es una buena opción la Educacion Virtual?

Como "concepto" ha generado bastantes discusiones en el marco social educativo:
  • muchos la han catalogado como una enseñanza bajo fantasías, descontextualizada.
  • otros arguyen la formación única por Internet.
Para ello, se plantean las siguientes preguntas:
  • ¿Qué es "lo virtual"? Es un sistema y modalidad educativa que surge de la necesidad propia de la educación y tecnología educativa.
  • ¿Acaso la educación formal o alternativa se ha de convertir en virtual?
  • ¿Dónde quedarán las aulas de 4 paredes?
  • ¿Cómo desafía a los educadores?

Para responderlas:

  1. se desarrollarán los fundamentos teóricos de lo "virtual", como base de partida en el ámbito del proceso enseñanza aprendizaje
  2. la esencia de los mundos y entornos virtuales es la adquisición de conocimientos a través de ellas.
  3. se desglosa el proceso histórico, la inserción de la digitalización a la educación y las nuevas tecnologías.

¿Existe la educación virtual?A esta pregunta responde la especialista en esta materia, Gamez Rosalba: " Sí, existe, pero es una concepción nueva y muy debatida actualmente. Surge de:

  1. La preocupación concebida para potencializar maneras de solucionar ambientes del proceso enseñanza-aprendizaje.
  2. La virtualidad, que en las ultimas fechas se vincula con las instituciones de educación superior... vale la pena reflexionar entre las posibilidades de un desempeño en una actividad social y profesional".

¿Qué es la educación virtual?

La UNESCO en 1998 la define como "entornos de aprendizajes que constituyen una forma totalmente nueva, en relación con la tecnología educativa... un programa informático - interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada. Son una innovación relativamente reciente y fruto de la convergencia de las tecnologías informáticas y de telecomunicaciones que se ha intensificado durante los últimos 10 años".

En 2001 Miguiel Banet se adelanta en su concepción y afirma: "es una combinación entre la tecnología de la realidad virtual, redes de comunicación y seres humanos. En los próximos años, será de extender y tocar a alguien – o una población entera – de una manera que los humanos nunca experimentaron anteriormente".

En declaraciones del año 2002, varios autores dan sus opiniones:

  • "Enmarca la utilización de las nuevas tecnologías, hacia el desarrollo de metodologías alternativas para el aprendizaje de alumnos de poblaciones especiales que están limitadas por su ubicación geográfica, la calidad de docencia y el tiempo disponible". Roger Alvarez.
  • Es "la modalidad educativa que eleva la calidad de la enseñanza aprendizaje... que respeta su flexibilidad o disponibilidad (en cualquier momento, tiempo y espacio). Alcanza su apogeo con la tecnología hasta integrar los tres métodos: asincrónica, sincrónica y autoformación", afirma Luis, Lara.
  • "Es un paradigma educativo que compone la interacción de las 4 variables: el maestro y el alumno; la tecnología y el medio ambiente". Roger, Loaza Alvares.

Es una modalidad del proceso enseñanza aprendizaje, que parte de la virtud inteligente -imaginativa del hombre, hasta el punto de dar un efecto a la realidad, en la interrelación con las nuevas tecnologías, sin límite de tiempo – espacio que induce a constantes actualizaciones e innovaciones del conocimiento.

Por otro lado, la educación virtual como la del siglo XXI, tiene los siguientes principios:
La autoeducación, la autoformación, la desterritorialización, la descentralización, la virtualización, la tecnologización, la sociabilidad virtual. Finalmente, los fundamentos de educación virtual con el que se está asentando la enseñanza: configurando como una herramienta de gran utilidad porque presenta productos formativos:

  • Interactivos, los usuarios pueden adoptar un papel activo en relación al ritmo de aprendizaje.
  • Multimedia, ya se incorpora a textos, imágenes fijas, animaciones, videos, sonidos.
  • Abierta, permite una actualización de los contenidos y las actividades de forma permanente.
  • Accesibles, no existen limitaciones geográficas ya que utiliza todas las potencialidades de la red de Internet, de manera que los mercados de formación son abiertas.
  • Con recursos ON-LINE, que se pueden recuperar en los propios ordenadores personales.
  • Distribuidos, en cualquier lugar del mundo, los recursos y materiales didácticos.
  • Con un alto seguimiento, el trabajo y actividad del alumnado, ya que organiza tareas a tiempo para remitir.
  • Comunicación horizontal, entre los alumnos, ya que la formación y colaboración parte de las técnicas de formación.
¿Y usted qué opina?

lunes, 3 de noviembre de 2008

LA CRISIS AFECTA A LA RELACIÓN FORMACIÓN-INGRESOS.


La Consultora ICSA Recursos Humanos en colaboración con la Business Engineering School de La Salle y Laboris.net ha llevado a cabo un estudio para analizar en qué medida se relacionan las variables formación y salario. Este estudio también contempla el grado en que la crisis económica ha afectado a esta relación. Según refleja el informe, los titulados universitarios cobran un 53% más que el resto de trabajadores que no tienen una titulación de este tipo.

Los datos señalan un aumento salarial del 3,1% para profesionales con formación universitaria en el último año, sin embargo, en trabajadores no universitarios este aumento es del 0,1%. Mientras los trabajadores con formación ingresan 30.693 euros brutos al año, los trabajadores no universitarios apenas llegan a los 20.000 euros aproximadamente.

Este informe es el más exhaustivo que se ha realizado en España sobre la relación formación-ingresos. El análisis de unos 83.000 salarios y niveles de formación revelan que cuanto más superior sea la formación, mayores serán los ingresos. Éstas diferencias se deben a que los profesionales universitarios ocupan los puestos mejor pagados y son los que más cobran dentro de cada categoría profesional.

Éste estudio de 2008 refleja de manera novedosa cómo el impacto positivo de la educación en relación con los ingresos se mantiene durante la vida laboral, aumentando con el paso de los años. Cuanto mayor es el nivel de estudios y los años de experiencia, mayores serán los ingresos obtenidos.